Web – Radio La Primerísima, 29 de enero 2021
El Gobierno destinará recursos para reactivar la producción, consumo y comercio, mediante la ejecución de programas socioproductivos que contribuyan a la seguridad y soberanía alimentaria y al incremento de las exportaciones.
Se contempla la entrega de 90 mil bonos tecnológicos para el incremento de la producción, y se le dará acompañamiento a 320 mil 600 protagonistas de la agricultura familiar y comunitaria.
Con estas acciones se contempla el incremento de la producción y productividad de granos básicos, hortalizas, frutas, plátano, cacao, café; la mejora de índices productivos y re-productivos en bovino, porcino, aves y peces; la diversificación productiva con plantas medicinales, apicultura, bambú, marango y crianza de especies en cautiverio.
Desde el Sistema de Producción se proyecta la entrega de 176 mil 375 bonos de semillas y materiales para la siembra de granos básicos, hortalizas y frutas; y se establecerán 1 mil 835 manzanas para la producción de 37 mil 200 quintales de semilla certificada y/o apta de frijol (primera y apante), arroz y maíz.

Esto permitirá una producción de 5.6 millones de plantas sanas de hortalizas, frutas tropicales, y musáceas.
También se instalarán 10 módulos especializados para la producción de 100 mil dosis de bioinsumos.
El plan contempla la ejecución de proyectos para fortalecer la capacidad de experimentación y transferencia de tecnologías agropecuarias, entre ellos se mencionan: El Sauce/Costa Caribe, para la producción de 2 mil quintales de semilla de frijol, maíz, arroz y 600 mil plantas; producción de 2 mil toneladas de pasto de corte; construcción y equipamiento de la Planta de Procesamiento Apícola en Centro Tecnológico Arlen Siu, El Sauce; establecimiento de 16 jardines clonales; producción de 240 mil varetas de yucas, esquejes de camote y/o malanga; 2 fincas de experimentación equipadas en la Costa Caribe; instalación de 3 Sistemas de riego por aspersión en Centros Tecnológicos de Chinandega, Siuna y Muy Muy; 5 mil 650 familias productoras capacitadas.
Dentro de este plan se realizarán visitas de asistencia técnica a 90 mil familias productoras agropecuarias para fortalecer la producción en el campo, compartiendo información sobre variedades de semilla, manejo eficiente del cultivo y fechas probables de siembra del ciclo agrícola 2021-2022 y calendario sanitario de la ganadería bovina, porcina y caprina.
Se ampliará el Programa de Mejoramiento Genético Bovino, con la inseminación artificial de 100 mil hembras, las que también serán desparasitadas, vitaminadas y mineralizadas, y 40 mil de éstas serán identificadas con aretes oficiales de trazabilidad bovina.

También se fortalecerán las capacidades a 62 mil 783 productores y productoras de ganadería bovina, en temas nutrición y sanidad animal, manejo reproductivo, implementación de buenas prácticas pecuarias y manejo y establecimiento de sistemas silvopastoriles.
Se construirán tres centros de mejoramiento genético bovino y 3 unidades móviles, a fin de facilitar el acceso a las familias productoras de material genético de calidad; estableceremos 500 Obras de cosecha de agua, 100 fincas modelo en leche, carne o doble propósito, y 350 manzanas de pastos mejorados, a fin de contribuir con la alimentación y nutrición del hato.
Se prevé la ampliación del Programa de Mejoramiento genético Porcino, con la inseminación de 35 mil cerdas; estableceremos 40 granjas experimentales para reproducción de cerdos; se comprarán 580 reproductores como material genético; fortaleceremos 150 pequeñas granjas para la crianza y reproducción de pie de crías; construiremos 4 centros de Desarrollo Tecnológico para desarrollo y producción de alimentos nutricionales porcinos; realizaremos 235 talleres para fortalecer capacidades en manejo zoosanitario, nutrición, agregación de valor y comercialización, y establecimiento de emprendimientos sobre alternativas nutricionales.
Se acompañará el desarrollo de la caficultura con la construcción del Laboratorio Nacional del Café, la entrega de paquetes tecnológicos y el fortalecimiento de capacidades a 30 mil familias productoras en manejo de plantaciones, calidad del café y medio ambiente.
Hortalizas
El plan de inversión en el sector agropecuario contempla que para el desarrollo de la producción de hortalizas se fortalecerán las capacidades a 3 mil productores en manejo del riego, uso eficiente del agua, plagas y enfermedades, así como la promoción y comercialización de productos y subproductos.
Se organizarán 960 ferias agropecuarias de salida de cosecha a nivel nacional.
Se reforzará el programa de educación técnica en el campo “Augusto C. Sandino”, a través de 66 escuelas a nivel nacional.

Se entregarán 2 millones de plantas con el programa Patio Saludable, atendiendo 50 mil familias en todo el país, para el establecimiento de huertos integrales que apoyen la nutrición de las familias.
De la misma manera se pretende atender 158 mil 800 familias productoras agropecuarias en la promoción de tecnologías agroecológicas, sistemas agroforestales y silvopastoriles, mediante talleres prácticos, encuentros y video conferencias.
Se capacitarán a 26 mil 500 protagonistas de granjas familiares avícolas en buenas prácticas productivas y elaboración de alimentos.
Se atenderán 43 mil protagonistas de emprendimientos de cultivo de peces en estanque y de emprendimientos creativos: jardines, viveros y zoo criaderos.

Se fortalecerán las capacidades a 13 mil 800 protagonistas en el cultivo y la transformación del bambú, y apoyaremos el establecimiento de 115 hectáreas de bambú.
También se capacitarán a 90 mil 315 familias en temas de agregación de valor y transformación de productos de la economía familiar en el campo y la ciudad; y realizaremos 3 eventos de exposición de equipos y maquinaria para la agroindustria, 1 festival nacional de agregación de valor, 3 Concursos de reconocimiento al trabajo de emprendedores exitosos y 17 Encuentros Departamental para compartir técnicas y tecnologías innovadoras.
De la misma forma se brindará acompañamientos técnicos personalizados en buenas prácticas en los procesos de pequeña agroindustria a más de 300 emprendedores.
Se prevé la capitalización de 90 mil 355 protagonistas con una inversión de C$654.5 millones, entre ellos: 12 mil familias con emprendimientos de pequeños negocios en el campo, 7 mil familias del corredor seco de Nicaragua, 7 mil nuevos emprendimientos, 4 mil 436 familias para la mejora tecnológica de la ganadería mayor y menor, 50 mil familias para la producción de alimentos en huertos comunitarios.

El plan contempla el reforzamiento el Programa de producción de huevos en pequeñas granjas avícolas y mejoramiento genético de Aves, con 10 mil 785 protagonistas; estableceremos 7 mil 785 granjas tecnificadas y capacitaremos a 40 mil protagonistas.
Se promoverá la conformación y legalización de 14 mil protagonistas en asociaciones y cooperativas.
Se fortalecerá con tecnologías y asistencia técnica a 200 pequeñas y medianas empresas con potencial exportador.
Para contribuir a la facilitación de las exportaciones de productos agropecuarios, se realizarán las siguientes acciones:
– Se alcanzará el reconocimiento oficial de país libre de peste porcina clásica, otorgado por la organización mundial de sanidad animal; y se mantendrá el reconocimiento oficial otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal OIE, país con Riesgo Insignificante para la Encefalopatía Espongiforme Bovina y país libre de fiebre aftosa sin vacunación.

– Se realizarán 308 mil 100 análisis de diagnóstico veterinario, fitosanitarios, microbiología de alimentos y residuos químicos y biológicos.
– De la misma manera se realizarán 38 mil 202 visitas a explotaciones pecuarias para vigilancia, prevención, control y erradicación de enfermedades transfronterizas y endémicas de interés sanitario.
– Se prevé la realizar 51 mil 519 visitas en fincas para vigilar y mantener el estatus fitosanitario del país.
– Se capacitará a personal de 28 plantas lácteas en análisis microbiológicos de productos lácteos a través de pruebas rápidas.
– Se prevé certificar y declarar los municipios de Santa Lucía, San José de los Remate y Cárdenas libres de brucelosis y tuberculosis.
– Este plan contempla la capacitación al personal de 11 centros de acopios lácteos en buenas prácticas de manufactura y manipulación de la materia prima.
– Para garantizar la producción de alimentos inocuos para consumo nacional y de exportación, realizaremos 9 mil 487 inspecciones de vigilancia sanitaria a establecimientos de proceso de productos de origen animal y vegetal.
– Con el objetivo de prevenir la introducción de plagas y enfermedades cuarentenadas y proteger el patrimonio agropecuario del país, se efectuarán 47 mil 394 inspecciones en puertos aeropuertos y fronteras terrestres a productos y subproductos de origen vegetal y animal. También, construiremos una estación de cuarentena interna y tratamientos cuarentenarios en el municipio de Yalagüina.

Sector pesca
En este importante sector productivo se prevé construir y equipar el laboratorio de peces de agua dulce en el municipio de San Carlos.
Se instalarán 1,000 Módulos para el cultivo de peces en la Región del Pacifico Norte, Pacífico Central Norte, Pacifico Sur, Central Sur.
De la misma manera se instalarán 1,000 tanques de geomembrana para la producción de peces en la Región del Pacifico Norte, Pacífico Central Norte, Pacifico Sur, Central Sur de Nicaragua y capacitaremos a 1,000 protagonistas.
Se entregarán 2,044 Bonos para materiales y equipos a los comercializadoras; reposición de embarcaciones; suministro de materiales y accesorios para nasas.
El plan contempla que 2,947 protagonistas del sector pesquero y acuícola tendrán acceso a financiamientos blandos para la reactivación económica.
De la misma manera recibirán financiamiento 57 acopios artesanales e industriales para materiales, insumos y equipos, en la RACCN, RACCS, cayos Miskitos, cayos Perlas y desembocadura.
También recibirán financiamiento 1,500 comercializadoras de productos pesqueros ubicados en comunidades de la RACCN y RACCS, para habilitación de infraestructura, materiales e insumos y equipos básicos.
Se atenderán a 300 propietarios y dueños de embarcaciones pesqueras artesanales e industriales en comunidades de la RACCN y RACCS, para habilitar y reparar los daños y pérdidas en la flota de embarcaciones, así como los servicios conexos para operar.
Economía recreativa
En este sector se atenderán a 800 mil protagonistas de talleres y pequeños negocios, a través de planes de promoción y capacitación, plataformas y espacios de comercialización.
También se pretende apoyar la comercialización de 150 mil protagonistas que trabajan en gastronomía, artesanía, textil vestuario, madera mueble, metal- mecánica, panificación, cuero calzado, agropecuario, medicina natural, mediante 10 mil 200 expo ferias y 9 eventos nacionales.
Un total de 7, 300 protagonistas reciben transferencias financieras según planes de negocio
Habrá acompañamiento a 500 MiPyMEs a que alcancen su registro de marca.
Se capacitará a 8, 900 protagonistas de emprendimientos, talleres, pequeños y medianos negocios para fortalecer sus conocimientos empresariales y mejorar sus capacidades de promoción y comercialización de sus productos.
El informe señala que para el fomento de la capacidad creativa e innovación en PyMEs del sector industrial nicaragüense, atenderemos 300 Pequeñas y Medianas Empresas para su adaptación a nuevas tecnologías.
Se atenderán 500 mil protagonistas mediante el Plan Nacional de Negocios Digitales “Tu tiempo para prosperar”, a través de capacitaciones, talleres y la organización y consolidación de comunidades digitales.
A través de las plataformas Nicaragua Fuerza Bendita, EXPOPYME y Nicaragua Emprende, atenderemos 63 mil 100 protagonistas en Eventos de promoción y comercialización.
Se prevé dinamizar las plataformas que brindan acompañamiento a los emprendimientos en sus diversas categorías (Nicaragua Emprende, Nicaragua Diseña, Expopyme, Hackathon, CI Nicaragua, IN-CANTO, Festival Internacional de las Artes Rubén Darío, Festival de Televisión Educativa, NICATUR, Expo Photo, Festival de Cine y Audiovisuales, entre otros). Además, crearemos la Red de Programas de Innovación y Emprendimiento Universitario desde el Consejo Nacional de Universidades, conformaremos la Red Nacional de Mentores de emprendimientos, implementaremos el Programa de Incubación y Aceleración de Negocios PROSPERA, ampliaremos el alcance y efectividad de la Guía del Emprendimiento, impulsaremos la Red de Emprendimientos Circulares RE-CREA, y fortaleceremos las Comisiones Departamentales y Municipales de Economía Creativa en todo el país.