La Prensa 29/01/2021

Mientras el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) demandó al Gobierno que divulgue los contratos que firmó con la norteamericana New Fortress Energy, el director del proyecto Winnie Irizarry informó ayer que el proyecto ha entrado en fase decisiva y esperan que entre mayo y junio esta esté iniciando operaciones, pese a que apenas están finiquitando los aspectos relacionados con permisologías.

“Estamos en la etapa final de la permisología, ya comenzamos los trabajos de demolición como tal para la construcción de lo que va a ser el puerto de importación de gas natural, y próximamente estarán llegando a Nicaragua las turbinas, los tanques de almacenamiento, todo el equipo eléctrico y mecánico. Los trabajos donde va a ser la planta comienzan la semana que viene, toda la obra civil. Nosotros creemos que podría empezar a operar entre mayo y junio como tal”, sostuvo Irizarry, durante su participación en un medio de propaganda del orteguismo.

Fue en febrero del año pasado que el régimen, junto a la empresa distribuidora Disnorte- Dissur, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Instituto Nicaragüense de Energía (INE), firmó a puertas cerradas un contrato de compra venta de energía por 25 años con dicha compañía,  para que construya una planta de gas natural, con capacidad de generar 300 megavatios, con la que prometieron abaratar la tarifa eléctrica a las familias.

De hecho este miércoles, el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) emitió un comunicado, donde además de reclamar un baja sustancial en la tarifa, pidió «transparencia y acceso a la información pública» con la publicación de todos los contratos de compra y venta de energía eléctrica, incluyendo el firmado con New   Fortress Energy.

El economista Javier Mejía del Centro Humboldt manifestó que es importante conocer los términos en lo que se pactó este proyecto, porque es la única forma de saber si realmente será de beneficio a la población.

Mejía también explicó que con la entrada de 300 megavatios de gas natural, la participación de las renovables se reduce, cuando la apuesta en la mayoría de los países es aumentar la generación limpia.

“Como es un proyecto grande se tiene que garantizar la demanda y se cierra la posibilidad que dentro de la matriz de generación incluyan más renovables, viendo la otra cara de la moneda si se concreta vendría a darle mayor estabilidad al sistema eléctrico”, explicó Mejía.

Pero además Mejía considera que es muy difícil saber si en junio podría comenzar a operar esta empresa, aunque si la mayoría de la inversión se concentra en los equipos y no en obra civil, «es posible que se logré instalar en ese tiempo».

La planta estará situada cerca a Puerto Sandino y desde ahí suministrará de energía a la red eléctrica de Nicaragua y podrá exportar a otros países.

“Este será un proyecto de construcción rápida, los equipos son la mayor inversión, solo en las turbinas se invertirá 160 millones de dólares, los barcos y tanques de gas son equipos caros, las turbinas ya están listas para ser enviadas a Nicaragua, yo espero que en dos meses ya estén en Puerto Corinto, yo creo que a finales de febrero… Esta va a ser la segunda planta de este tipo en Centroamérica (hay otra en Panamá)”, dijo Irizarry.

El director del proyecto dijo que parte de la estrategia es con el excedente de energía abastecer al resto de la región centroamericana.

“Vamos a tener la terminal de importación de gas natural, eso es importante porque podremos exportar gas natural desde Nicaragua hacia otras parte de Centroamérica, por eso consideramos que es un punto estratégico en la región, porque desde acá se puede enviar energía a cual parte”, expresó.

La empresa abastecerá a la central eléctrica mediante una terminal, que almacenará y regasificará el Gas Natural Licuado (GNL), ubicada costa-afuera en las cercanías de Puerto Sandino. Bajo los términos establecidos en el PPA, la empresa espera proveer 700,000 galones de GNL diarios.

Inversión del proyecto

New Fortress Energy invertirá en este proyecto unos 700 millones de dólares, y según Irizarry solo 100 millones de dólares serán para obra civil o construcción y el resto, que es la mayor parte, será para la adquisición de equipos.

Sobre el empleo, el representante de la empresa dijo que en la primera etapa del proyecto van a contratar 400 personas y una vez que esté operando quedaran 125 plazas  fijas.

New Fortress se ha dedicado a hacer infraestructura primordialmente en Estados Unidos y el Caribe, tiene una planta importante en Jamaica, y está trabajando en Puerto Rico y México. “También tenemos proyectos en Bahamas, Barbados, y ahorita estamos desarrollando un proyecto en Brasil y en Europa en Irlanda”.

Hasta el momento se desconoce en cuánto se pactó  la compra de la energía, un tema que tampoco abordó el representante de la empresa durante su participación en el programa orteguista, sin embargo se limitó a decir que “el gas natural tiene un precio similar a las energía renovables, un precio competitivo”.

Mejía añadió que aunque está empresa tuviera precios competitivos, el sector va a seguir presionado sino se deja de pagar potencia por plantas obsoletas, que deben de salir del sistema, tal es el caso de los motores de Albanisa.