Confidencial, 14 de diciembre 2021
Parlamento Europeo debatió este martes, y votará el jueves, nueva resolución de condena contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo
Los diputados del Parlamento Europeo (PE) debatieron este martes 14 de diciembre, y votarán el próximo jueves 16, una nueva resolución sobre la “situación de Nicaragua”, en la que —según una propuesta unificada— condenan “la farsa electoral” del pasado 7 de noviembre y desconocen a las “autoridades institucionales” surgidas de esas elecciones.
Para los eurodiputados, los pasados comicios violaron “todos los parámetros democráticos internacionales para unas elecciones creíbles, inclusivas, justas y transparentes”.
Según el proyecto de resolución, el Parlamento Europeo “rechaza la legitimidad de los resultados de estas falsas elecciones y, por tanto, la legitimidad democrática de cualquier autoridad institucional que surja de este voto amañado”.
Además, “apoya las declaraciones afirmando que estas elecciones completan la conversión de Nicaragua en un régimen autocrático”.
Daniel Ortega y Rosario Murillo se reeligieron para un periodo más como presidente y vicepresidenta de Nicaragua, en unas elecciones calificadas como una “farsa” por organizaciones nacionales y expertos nacionales e internacionales, ya que el régimen arrasó con sus rivales políticos al encarcelar a los siete principales candidatos opositores e ilegalizar a los únicos dos partidos opositores.
Desde el estallido cívico de abril de 2018, el Parlamento Europeo ha aprobado cinco resoluciones sobre la crisis en Nicaragua. Una en mayo de 2018; otra en marzo de 2019 —tras la visita de una delegación de europarlamentarios al país—; una tercera en diciembre de 2019; una cuarta en octubre de 2020; y la última en julio pasado.
Aislar al régimen
En una reciente entrevista con el programa Esta Semana y CONFIDENCIAL, la eurodiputada española, Soraya Rodríguez, afirmó que pretenden que el PE “apoye de forma clara y unánime” que los comicios nicaragüenses fueron “realmente un fraude electoral”.
“El régimen de Ortega en los últimos meses aprobó una serie de leyes que le permitió encarcelar a todos aquellos que manifestaron su voluntad de ser candidatos en esas elecciones, por lo tanto había más candidatos encarcelados qué candidatos en las papeletas electorales”, destacó Rodríguez, integrante de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo y portavoz en materia de derechos humanos.
“Queremos aislar al régimen de Ortega y Murillo, pero queremos estar muy cerca de la sociedad civil nicaragüense”, dijo la eurodiputada.
En el proyecto de resolución, los europarlamentarios recuerdan que, “de conformidad con el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y los países de Centroamérica, Nicaragua debe respetar y consolidar los principios del Estado de derecho, la democracia y los derechos humanos”, por lo que “reitera su petición de que, a la luz de las circunstancias actuales, se active la cláusula democrática del Acuerdo de Asociación”.
Más sanciones contra orteguistas
Asimismo, los eurodiputados apoyan la decisión del alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Seguridad, Josep Borrell, de considerar “todos los instrumentos a disposición de la Unión con vistas a adoptar medidas adicionales, incluidas las que puedan ir más allá de las restricciones individuales, tratando al mismo tiempo de evitar cualquier medida que pueda agravar las dificultades del pueblo nicaragüense”.
Los cancilleres de la UE solicitaron en octubre pasado a Borrell que preparara una serie de medidas contra el Gobierno de Nicaragua, que podrían incluir más sanciones contra altos funcionarios.
La UE prorrogó el mes pasado hasta octubre de 2022 y por segundo año consecutivo las sanciones que aprobó contra Nicaragua en 2019, que incluyen a 14 altos funcionarios del régimen, entre ellos la vicepresidenta y primera dama, Rosario Murillo.
Ninguna de ellas puede entrar en territorio comunitario y se les han congelado los activos y acciones que tengan en la UE.