Despacho 505/25 de julio de 2022
Los pequeños y medianos productores temen una caída en el precio de la caña de azúcar que le venden a los cuatro ingenios del país, tras conocer que Estados Unidos ya no comprará la cuota de azúcar que Nicaragua tenía asignada para el 2023.
“Esta decisión de Estados Unidos de excluir a Nicaragua del programa de asignación de cuotas de azúcar nos tomó por sorpresa a los pequeños y medianos productores que comercializamos la caña en los cuatro ingenios que operan en el país”, explicó un productor rivense.
Ahora los pequeños valoran sin van a mantener sus mismas áreas de siembra o si tendrán que reducir sus hectáreas de caña de azúcar.
“También desconocemos si el precio de la tonelada de caña se verá afectado o si se mantendrá a un promedio de 27 dólares como en la zafra 2021-2022”, dijo otro productor del departamento de Granada.
Ellos tampoco pierden la esperanza de abrirse a nuevos mercados para colocar el azúcar tras la decisión de Estados Unidos.
“Esto que está ocurriendo con el sector azucarero implica que hay que buscar nuevos mercados, pero de momento sería muy prematuro hablar del impacto que tendrá entre pequeños y medianos productores porque no hay nada concreto, ya que desconocemos las decisiones que finalmente se pondrán en marcha” detalló el productor granadino. ADVERTISEMENT. SCROLL TO CONTINUE READING.
LA CAÑA DE AZÚCAR SALE MÁS BARATA QUE EL PLÁTANO
Productores del municipio de Nandaime, del departamento de Granada y de los municipios de Buenos Aires, Belén y Potosí del departamento de Rivas, explicaron que el cultivo de caña de azúcar es un rubro que requiere de menos inversión que el de plátano.
Para cultivar una manzana de plátano se requiere una inversión superior a los 3,500 dólares. En cambio, con el cultivo de caña se necesita aproximadamente 1,200 dólares y el ciclo de cosecha es de 4 a 5 años.
A la vez señalan que la empresa azucarera Casur, propietaria del Ingenio Benjamín Zeledón, ubicado en Potosí, Rivas, se encarga de la siembra, mantenimiento y cosecha.
“Por estos beneficios es más fácil dedicarse al cultivo de caña que a otro rubro como el plátano, ya que se requiere de mayor inversión”, afirmó.
SU PESO EN EL MERCADO
El 60% de la producción de azúcar que produce el país la generan cuatro grandes ingenios; el San Antonio y El Montelimar de capital mixto, local y extranjero, el ingenio Monte Rosa de capital guatemalteco y Casur de inversores colombianos.
El otro 40% es asumida por unos 800 pequeños y medianos productores. “La pérdida de esta cuota significa una afectación, tanto a grandes como a las pequeñas empresas del azúcar de caña”, han dicho las gremiales.
Al quedar el país excluido de las cuotas de azúcar para Estados Unidos, deben buscar dónde colocar unas 24.383,6 toneladas métricas.
De las 104.508 manzanas de caña de azúcar que cosecharon en la zafra 2021-2022 entre los cuatro ingenios del país, más 40,650 fueron aportadas por los pequeños y medianos productores.