Diariro Medios 15/07/2024

Los Departamentos de Comercio y de Estado de Estados Unidos han anunciado nuevas restricciones a las exportaciones a Nicaragua, citando la “campaña de represión y los flagrantes abusos de los derechos humanos” por parte del gobierno nicaragüense. La Oficina de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento de Comercio ha emitido una norma final que impone restricciones, incluidas prohibiciones de uso final y de usuario final, a las exportaciones a Nicaragua de ciertos artículos sujetos a las Regulaciones de Administración de Exportaciones (EAR). Simultáneamente, el Departamento de Estado ha modificado el Reglamento sobre el Tráfico Internacional de Armas (ITAR), añadiendo a Nicaragua a su lista de países prohibidos en la Sección 126.1.

Estas acciones buscan abordar las preocupaciones en materia de política exterior y seguridad nacional planteadas por las acciones del gobierno nicaragüense bajo el liderazgo del presidente Daniel Ortega. Según el BIS, el gobierno nicaragüense ha intensificado la represión contra los movimientos democráticos mediante la persecución de manifestantes pacíficos, la participación en escuadrones de la muerte y la realización de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones y secuestros. Además, el BIS también ha señalado la profundización de los vínculos militares y de seguridad de Nicaragua con Rusia, incluido el apoyo formal de Nicaragua a la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.

NUEVAS RESTRICCIONES EN LAS EAR

El BIS ha realizado varios cambios clave que restringen el acceso de Nicaragua a productos, software y tecnología militares y satelitales de carácter comercial, de uso dual y menos sensibles. Estos cambios incluyen:

  1. Incorporación de Nicaragua al grupo de países D:5 en las EAR: Esta inclusión sujeta a Nicaragua a restricciones adicionales en las EAR, incluidas las relativas al contenido estadounidense de minimis, la disponibilidad de excepciones a las licencias y la política de concesión de licencias para determinados artículos. Las solicitudes de licencia para exportar artículos satelitales o productos militares controlados por las EAR de la “serie 600” a Nicaragua se examinarán ahora de conformidad con las políticas de embargo de armas de los EE. UU., lo que generalmente implica una política de denegación.
  2. Traslado de Nicaragua del Grupo de países B al Grupo de países D:1: Como resultado de este cambio, Nicaragua estará sujeta a un trato más restrictivo, incluyendo controles de uso final en la parte 744 de las EAR y reglas directas de productos extranjeros más restrictivas que se aplican a los artículos fabricados en el extranjero con tecnología y software estadounidenses. Los exportadores a Nicaragua ya no pueden usar ciertas excepciones de licencias EAR que anteriormente estaban disponibles.
  3. Revisión más restrictiva de las solicitudes de licencias por motivos de seguridad nacional: Las solicitudes que involucren artículos controlados por razones de seguridad nacional (artículos NS) serán revisadas para determinar si existe un riesgo de desvío a un uso final militar o un usuario final. Las solicitudes para usuarios finales civiles o usos finales civiles estarán sujetas a una política general de aprobación, mientras que las solicitudes para exportar artículos que contribuyan materialmente a los sistemas de armas estarán sujetas a una presunción de denegación.
  4. Agregado de Nicaragua a la regla de uso final/usuario final militar del BIS: Los controles de MEU prohíben, sin una licencia, exportar, reexportar o transferir a sabiendas artículos sujetos a las EAR que están destinados a usos finales militares o para usuarios finales militares en Nicaragua.

NUEVAS RESTRICCIONES EN EL ITAR

En sintonía con las acciones del BIS, la Dirección de Controles Comerciales de Defensa (DDTC) del Departamento de Estado ha modificado la Sección 126.1 de la ITAR para incluir a Nicaragua en la lista de países sujetos a una política de denegación de exportaciones de artículos y servicios de defensa. Esta designación implica que la mayoría de las solicitudes de licencia estarán sujetas a una política de denegación, excepto para exportaciones de equipo militar no letal destinado a asistencia humanitaria. La mayoría de las exenciones de la ITAR tampoco pueden utilizarse para las exportaciones a Nicaragua.

Además, las propuestas o presentaciones para vender artículos de defensa a Nicaragua requieren autorización previa de DDTC, y las empresas están sujetas a un requisito de notificación obligatoria si conocen una venta propuesta o real de un artículo o servicio controlado por ITAR a Nicaragua.

IMPACTO ECONÓMICO EN NICARAGUA

La economía de Nicaragua ya ha comenzado a sentir los efectos de estas restricciones. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el primer trimestre de 2024, las exportaciones hacia Estados Unidos cayeron un 18 por ciento, un panorama sombrío considerando que Estados Unidos es el principal socio comercial de Nicaragua. Juan Sebastián Chamorro, economista y desterrado político, señaló a Voz de América que esta caída en las exportaciones tendrá un efecto negativo para las finanzas de Nicaragua, empeorando la crisis económica que ya afecta al país. Chamorro indicó que la caída de las exportaciones significa mayor pobreza, mayor desempleo y menos capacidad de generar riqueza. Además, destacó que algunas empresas de zona franca han abandonado el país debido al nivel de incertidumbre en los derechos de propiedad promovido por el régimen orteguista.

Por otro lado, el gobierno sandinista atribuye la caída en las exportaciones a las fluctuaciones de los precios internacionales. Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua, mencionó que la baja de la producción y los precios internacionales han afectado negativamente la economía del país. Sin embargo, Reyes se mostró optimista y aseguró que Nicaragua pretende aumentar sus exportaciones en lo que resta del año, con la meta de crecer un 6% en relación al año pasado.

En 2023, las exportaciones totales de Nicaragua alcanzaron los 7,543.3 millones de dólares, con una disminución interanual del 2.4 por ciento, resultado de una disminución del 8.9 por ciento en las exportaciones de zona franca, parcialmente contrarrestada por un aumento del 4.0 por ciento en las exportaciones de mercancías. Las nuevas restricciones impuestas por Estados Unidos representan un desafío significativo para la economía nicaragüense, afectando su capacidad de exportación y exacerbando la crisis económica y social que enfrenta el país centroamericano.