La Prensa 25/04/2025
El desempleo sigue acechando a los más de cien mil trabajadores que están en zona franca. Más de 1,600 fueron despedidos en pleno inicio de año en momentos en que la guerra tarifaria de Donald Trump amenaza a la economía global y hay riesgos de recesión en Estados Unidos, principal mercado de las exportaciones nicaragüenses.
En diciembre del año pasado y enero de este año el régimen de zona franca retomó la pérdida de empleos, luego de tres meses seguidos de frágil recuperación entre los meses de agosto y noviembre del año pasado. En estos dos meses de reducción, un total de 2,650 personas han quedado en el desempleo, la mayoría este año.
En enero, que es el dato recién actualizado por el Banco Central de Nicaragua (BCN), un total de 120,218 nicaragüenses estaban empleados en zona franca, menos que los 121,858 reportados en diciembre pasado. Es decir que sólo en el primer mes de este año 1,640 quedaron sin empleo.
De esta manera, estas empresas acumulan una pérdida de 20,648 empleos desde su máximo en julio (140,866) del 2022, una crisis de la que no habla el régimen de Daniel Ortega y tampoco se ve reflejada en los escenarios económicos que describe el BCN, que son de crecimiento y baja tasa de desempleo.
Todo esto en momentos que se espera que entre en vigencia el paquete de aranceles que la administración de Donald Trump anunció recientemente y que aplazó por 90 días.
Empresarios afrontan dilema
Una fuente vinculada al sector de zona franca, que pide no ser citada por temor a represalias, explicó a LA PRENSA que pese al escenario de guerra comercial, los empresarios pueden hacer frente a una tasa del 10 por ciento, como lo redujo Trump desde un ratio inicial de 18 por ciento. Esto debido a la pérdida de mercado de China en Estados Unidos, que es el principal comprador de piezas textiles del gigante asiático.
Indicó que lo que está en discusión ahora en el sector con las marcas en Estados Unidos es quién asumirá ese costo del 10 por ciento. Admitió que aunque hay incertidumbre en zona franca, lo cierto es que las órdenes de compras por parte de las marcas en Estados Unidos aún se mantienen.
La esperanza de las maquilas en Nicaragua es que aunque se imponga ese arancel del 10 por ciento, la pérdida de mercado de los exportadores asiáticos puede dar un respiro a los bienes nicaragüenses. «Continúan con las órdenes de compras (las marcas) . En Asia las prendas de vestir han disminuidos las exportaciones de China y Vietnam hacia Estados Unidos han disminuido y los empresarios nicaragüenses consideran que sería una oportunidad que se beneficie la región con más órdenes de trabajo en la región y mayor generación de empleos», expresó.
Y aunque la fuente asegura que por ahora ninguna empresa de zona franca ha cerrado y se continúan abriendo plazas de trabajo, lo cierto es que las cifras muestran lo contrario. Según datos del Banco Central, hasta enero habían 171 empresas en este régimen arancelario, una menos respecto a diciembre pasado.
Expresó que en el peor de los escenarios se espera una contracción de las exportaciones de este sector de un cinco por ciento con relación al saldo de cierre del 2024.
En el primer mes del año, según cifras del Ministerio de Industria y Comercio (Mific), las exportaciones de zona franca sumaron 268.6 millones de dólares, un crecimiento de apenas 0.2 por ciento comparado con igual mes del año pasado. El saldo en igual mes del 2024 ascendió a 267.9 millones de dólares.
No obstante, el saldo inicial del sector está por debajo de los 284.5 millones de dólares contabilizados en enero del 2023.