La Prensa 14/05/2025
Mientras el régimen sigue reportando altas tasas de ocupación, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) consiguió en los primeros tres meses del año 22,663 nuevos afiliados. Después de cerrar diciembre de 2024 con 802,372 asegurados, al cierre de marzo de este año la cifra subió a 825,035 trabajadores. Sin embargo, pese a esta recuperación, la institución sigue lejos de los 914,196 asegurados que promedió en 2017, antes del inicio de la crisis sociopolítica que aún afecta al país.
Los sectores que sumaron más afiliados en el primer trimestre del año fueron: comercio, construcción, industria manufacturera; sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca, y los servicios comunales, sociales y personales.
Según reportes del Banco Central de Nicaragua (BCN) con estadísticas de INSS, en el primer trimestre del 2025 el sector que más afiliados ganó fue el agropecuario, silvicultura, caza y pesca, que al cierre de diciembre tenía 62,621 asegurados y cerró marzo con 68,506 afiliados, es decir, ganó 5,885 nuevos cotizantes.
Sectores que ganaron más afiliados
El segundo sector que más trabajadores sumó fue la industria manufacturera con 5,318 nuevos afiliados; al cierre de diciembre 2024 tenía 174,497 y en marzo su planilla de asegurados subió a 179,815 inscritos. Luego se ubicaron los servicios comunales, sociales y personales que ganaron 3,862 asegurados; cerraron diciembre con 264,128 inscritos y al cierre de marzo la cifra subió a 267,990 afiliados.
Otro de los sectores que más asegurados ganó fue la construcción que sumó a 2,527 trabajadores; en diciembre del año pasado tenía 23,873 afiliados y cerró marzo con 26,400 inscritos. Además, el comercio sumó 892 cotizantes, al pasar de 141,125 afiliados al cierre de diciembre y subir a 144,213 al cierre de marzo de 2025.
En total, en los primeros tres meses del año la planilla de asegurados del INSS sumó a 22,663 nuevos cotizantes. En diciembre tenía 802,372 trabajadores inscritos y cerró marzo con 825,035 asegurados; y aunque esta es la cifra más alta de asegurados que registra la institución desde 2017, a la entidad todavía le falta recuperar 89,158 afiliados para igualar la cantidad de cotizantes que promedió antes que estallara la crisis sociopolítica que le hizo perder alrededor de 200,000 cotizantes y que aún afecta a Nicaragua.
Sin embargo, tras siete años de crisis y pese a que el régimen Ortega Murillo insiste en que el mercado laboral ya se recuperó, todavía los niveles de asegurados que representan el mercado laboral formal se mantienen por debajo de los niveles precrisis.
Las tasas de empleo y subempleo
Por su parte el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide) reportó que los resultados de la Encuesta de Empleo arrojaron que a marzo de 2025 la tasa neta de ocupación nacional fue de 97.3 por ciento, porcentaje que representa un incremento de 1.0 punto porcentual con respecto a marzo del año pasado y de 0.1 punto porcentual en relación con febrero de este año.
Con respecto a la tasa de desempleo abierto, en marzo se ubicó en 2.7 por ciento, porcentaje que representa una reducción de 1.0 punto porcentual en comparación con marzo de 2024, y de 0.1 punto porcentual en relación con febrero de este año.
Pese al buen panorama del mercado laboral, la informalidad sigue dominando ya que en marzo la tasa de subempleo a nivel nacional fue de 38.1 por ciento, nivel que representa una reducción de 1.3 puntos porcentuales con respecto a marzo 2024, y de 1.5 puntos porcentuales en relación con febrero de este año.
Finalmente el Inide reportó que la tasa de presión general fue de 6.5 por ciento en marzo, cifra que mostró una reducción de 3.6 puntos porcentuales en comparación con marzo del año pasado y de 1.9 puntos porcentuales con respecto a febrero de 2025.