Resumen de agencias
Trinchera de la Noticia, 1 de agosto 2019

 Alejandro Werner, director para Asuntos del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, FMI, advirtió que Nicaragua es uno de los países más expuestos a los efectos negativos de la crisis política interna sumado a un contexto internacional que afecta globalmente a todas las naciones.

Werner escribió un amplio artículo sobre las perspectivas de América Latina y El Caribe en el momento actual, publicado en “Diálogo a Fondo”, el blog del FMI sobre temas económicos de la región y expresó que: “Mientras las persistentes tensiones políticas (en) Nicaragua están frenando significativamente la actividad económica en ese país. Entre los riesgos a la baja que resaltan están un endurecimiento de las condiciones financieras externas y un recrudecimiento de las tensiones comerciales mundiales”.

El ejecutivo del Fondo no hizo una proyección nueva sobre el crecimiento para el 2019 aunque confirmó la deriva de la caída de la economía nacional. A diferencia, Werner expresó que: “En América Central, Panamá y la República Dominicana, se proyecta que el crecimiento prosiga en 2019−20 a pesar de las revisiones a la baja. Las condiciones externas han mejorado marginalmente gracias a la disminución de las tasas de interés internacionales, pero los términos de intercambio no se han recuperado del deterioro que experimentaron el año pasado. Se recortaron las perspectivas de crecimiento para Costa Rica y Panamá en 2019, debido a una actividad más débil de lo previsto en lo que va de este año”.

En cuanto a Guatemala agregó que “se está beneficiando de un impulso fiscal, en tanto que Honduras sigue viéndose afectada por términos de intercambio desfavorables. En El Salvador, el crecimiento sigue estando impulsado por la inversión”.

Efectos parejos

La agencia de noticias Reuters informó ayer que “la crisis sociopolítica que desde hace más de un año azota a Nicaragua ha golpeado también a grandes firmas mexicanas con negocios en el país”.

Dos reporteros de la agencia elaboraron un artículo en que concluyen que: “Tres de las empresas mexicanas más grandes que operan en la nación centroamericana reportaron una disminución de sus ventas en el segundo trimestre de 2019, en momentos en que Nicaragua se encuentra hundida en una recesión”.

Y agregan:

“Desde que iniciaron las protestas contra el presidente Daniel Ortega en abril de 2018, la cementera Cemex Latam Holdings (CLH) ha alertado de los efectos de la inestabilidad sociopolítica en el sector de la construcción, que el año pasado se contrajo un 21%, según datos del banco central.

“La crisis sigue sin resolverse y continúa afectando la actividad económica, incluyendo la demanda de cemento”, se lamentó la compañía, subsidiaria de la gigante mexicana Cemex, en su informe de resultados del segundo trimestre.

“Las manifestaciones, que han dejado cientos de muertos, también han arrastrado a la frágil economía nicaragüense, que el año pasado se contrajo un 3.8%, según datos del Banco Mundial. Para el 2019 el organismo espera un descalabro adicional del 5%.

“Nicaragua continúa operando en un ambiente muy desafiante”, afirmó en una llamada con analistas Constantino Spas, director de Finanzas de la embotelladora Coca-Cola FEMSA (KOF), que desde el primer trimestre del año viene reportando disminuciones en sus volúmenes de venta de bebidas en el país.

En 2018, el comercio en la nación centroamericana cayó un 11.4%, de acuerdo con cifras oficiales. Según especialistas, entre las actividades más golpeadas se encuentran el turismo, la distribución de algunos bienes, así como la industria.

“Vivimos una crisis de confianza caracterizada por una enorme incertidumbre entre los consumidores e inversionistas”, dijo José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP).

También reportan afectaciones a la gigante mexicana de las telecomunicaciones América Móvil.

 “La gente sigue saliendo a comprar”

Sin embargo, el débil desempeño parece no haber golpeado a todos los sectores por igual, agrega Reuters. “La gigante minorista Wal-Mart de México (Walmex) dijo que sus ventas en el país ayudaron a impulsar sus ingresos en la región de Centroamérica, que crecieron en el segundo trimestre un 4.9% interanual”.

“Una de sus cualidades es que se encuentra en un sector sumamente defensivo”, dijo Valentín Mendoza, analista del grupo financiero Banorte.

“Buena parte de sus ventas provienen de productos de consumo básico y normalmente lo que tiende a pasar en un escenario complicado como el que vive Nicaragua es que al final la gente sigue saliendo a comprar alimentos”, agregó.

“Algo muy parecido ocurrió en el periodo con el fabricante de productos lácteos Grupo Lala, cuyo repunte en sus ventas en Nicaragua también ayudó a empujar los ingresos trimestrales del total de sus operaciones la región.

“Este es el primer trimestre que considera la crisis en Nicaragua mostrando señales tempranas de una recuperación”, dijo a analistas Alberto Arellano, vicepresidente de Finanzas de la compañía”.