Néstor Avendaño
Economista y presidente de COPADES

La sobrevaluación del córdoba es un problema de vieja data, aparentemente muy complicado de resolver en una economía muy dolarizada extraoficialmente como es la de Nicaragua. Al 30 de junio de este año, el dólar estadounidense dominaba el 65.6% del mercado, mientras que el córdoba con mantenimiento de valor, un dólar disfrazado, domina el 10.5%. Abordaremos el problema de la sobrevaluación con la presentación de ocho conceptos de la política cambiaria, para facilitar la comprensión de este tema a los lectores que no son macroeconomistas.

La relación directa entre el córdoba y el dólar estadounidense es el tipo de cambio nominal, o sea, córdobas por un dólar estadounidense, publicado mensual y diariamente por el banco central, y que sólo sirve para administrar la deuda externa del país. La devaluación de la moneda local ocurre cuando el banco central sube el precio de la divisa en un sistema de tipo de cambio fijo. La revaluación es lo contrario de la devaluación.

El tipo de cambio real observado o de corto plazo es la relación entre los precios de los bienes exportables (o transables, destinados al mercado externo) y los precios de los bienes no exportables (o no transables, destinados al mercado local) que, debido al efecto de otras variables, internas y externas, representa el equilibrio simultáneo entre el mercado interno y el mercado mundial. El tipo de cambio real, por ejemplo, bilateral con Estados Unidos en córdobas de 2006 por un dólar estadounidense de 2006 -también puede ser multilateral en función de los principales socios comerciales del país-, es un buen indicador del grado de competitividad de los productos nicaragüenses en el mercado internacional, por lo cual es muy importante para analizar el saldo del balance comercial de la balanza de pagos, que en nuestro caso es deficitario.

El tipo de cambio de Nicaragua es deslizante o reptante, o sea, un tipo de cambio fijo con un deslizamiento preanunciado, que tiene como objetivo fijar el tipo de cambio real al buscar la minimización del diferencial entre la tasa de inflación local y la tasa de inflación internacional. Es una política cambiaria de corto plazo, pero en Nicaragua se mantiene desde el 10 de enero de 1993, desde hace 26 años y 6 meses, y no promueve el esfuerzo exportador doméstico del país.

Un aumento del tipo de cambio real, o sea, una depreciación real, significa que los bienes extranjeros se han encarecido en relación con los bienes nacionales. Los consumidores, nacionales y extranjeros, modificarán en parte sus gastos a favor de los bienes nacionales. En otras palabras, se ha incrementado la competitividad de los productos nacionales.

Una disminución del tipo de cambio real, o sea una apreciación real, significa que los bienes nacionales se han encarecido en relación con los bienes extranjeros; en otras palabras, se ha reducido la competitividad de los productos nacionales y refleja un posible aumento de los costos de producción interna de los bienes de exportación.

El tipo de cambio real de equilibrio o de largo plazo, que no es un valor fijo, proporciona un equilibrio interno y externo en la economía que es sostenible en el largo plazo, y no precisamente en el corto plazo. De acuerdo con la teoría, esa situación de equilibrio se alcanza cuando el mercado de bienes no transables está en equilibrio, el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos y la variación de las reservas internacionales netas son iguales a cero, la política fiscal es estable y hay equilibrio en el mercado de capitales y de trabajo. Dado los niveles de competitividad, es posible mantener un flujo sostenible de capital externo que financie un déficit razonable de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

La sobrevaluación del tipo de cambio real indica que el tipo de cambio real observado o de corto plazo está por debajo del tipo de cambio real de equilibrio o de largo plazo. En esta situación, el precio de los bienes transables, expresado en términos de bienes no transables, es menor que lo necesario para obtener el equilibrio. Por lo tanto, los agentes económicos tienen un mayor incentivo para producir bienes no transables que bienes exportables o importables. Así, las exportaciones disminuyen, las importaciones aumentan, se profundiza el déficit en la balanza comercial, se desincentiva la inversión extranjera y se produce una fuga de capitales. Es el caso típico de Nicaragua. Un porcentaje de sobrevaluación de la moneda de dos dígitos es preocupante.

Una moneda subvaluada, como el yuan, es una moneda que se deprecia al resultar menos cara en relación con otras monedas. Una moneda sobrevaluada, como el córdoba, es una moneda que se aprecia al resultar más cara en relación con otras monedas.

Trinchera de la Noticia, 29 de julio 2019