Trinchera de la Noticia, 21 de julio 2020

*Banco regional destinará el 27% de sus recursos a Centroamérica para superar la pandemia
*BCIE anuncia los montos ya facilitados a cuatro países centroamericanos, en que el gobierno sandinista no aparece
*Ortega relanzó la mala imagen que tiene por no luchar contra el Covid-19, aunque al parecer no será suficiente

Redacción Central
Trinchera de la Noticia

Verónica Zavala, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Centroamérica, República Dominicana, México y Haití, anunció un plan de préstamos por US$3,340 millones de dólares, equivalentes al 27% de los recursos de la institución para ayudar a la subregión a mejorar su capacidad de combate a la pandemia del Covid-19, que sufre un alza de casos diarios en las últimas semanas.

La peruana Zavala dijo en una entrevista con la agencia que “Nuestro directorio nos dijo claramente algunos mensajes; uno de ellos fue que nos centráramos en países pequeños y vulnerables, ya que estarían más expuestos a la crisis”.

Sin embargo, la ejecutiva del BID no mencionó en estos planes al gobierno de Nicaragua, como si lo hizo a lo largo de la entrevista, con Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

El país canalero es el más afectado de la región con 51.408 contagios, unas cifras similares a las de República Dominicana, que hasta la fecha reporta 50.113 casos del nuevo coronavirus.

Zavala apuntó que se decidió destinar la cuantía a los “países denominados CAPRD, que es Centroamérica, Panamá y República Dominicana” al ser “relativamente pequeños y vulnerables”.

Destinarán un 65 % más de lo planeado para 2020

La pandemia ha aumentado las necesidades de financiamiento de los países, por lo que el BID prestará un 65% más de que lo tenía planeado para este año. El banco organizó cuatro prototipos destinados a enfrentarla divididos en atender la crisis sanitaria; población más vulnerable; apoyo al tejido productivo (pymes y sector agropecuario) y apoyo en la liquidez “para que el Estado pueda hacer inversiones sociales necesarias en estos meses de crisis”.

De ellos, Zavala indicó que 14% se están aplicando en la región. “El 84 % de lo que teníamos pensado hacer este año tuvimos que descartarlo para poner operaciones centradas en el COVID-19”, añadió.

Hasta ahora son desconocidas las solicitudes de ayuda y financiamiento hechas por el régimen sandinista, excepto las que hiciera al Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, el mes pasado. Hasta ahora, el directorio de la entidad financiera no ha respondido a la petición hecha por el sancionado ministro de Hacienda, Iván Acosta.

El BCIE lanzó en mayo pasado, con el apoyo de la Cooperación Financiera Alemana a través del KfW y la Unión Europea, una Facilidad de Apoyo al Sector Financiero por US$350.0 millones para el financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) afectadas por la crisis del COVID-19.

El presidente ejecutivo del BCIE Dr. Dante Mossi, respondió en una conferencia de prensa virtual el 29 de mayo a una pregunta de Trinchera de la Noticia sobre cómo se garantizará la transparencia en el uso de dichos fondos que el financiamiento se canalizará a través del sector financiero de cada país miembro del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Los sistemas financieros privados reportarán al BCIE.

Préstamos a la región

La funcionaria del BID informó que a Panamá le han aprobado $700 millones de dólares para hacer frente a la pandemia. En junio se aprobó una primera operación por 150 millones como primer tramo de un crédito de 300 millones para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y otros sectores del país. Los otros 150 millones de dólares están destinados para 2021.

La semana pasada, el BID y el Gobierno de Panamá también firmaron un préstamo de 400 millones de dólares para enfrentar la crisis de la COVID-19 en el país.

Centroamérica afronta “contracción severa”

El BCIE también reveló a a agencia Efe sus planes de apoyo a la región. Un análisis de la institución señala que Centroamérica afronta una “contracción (económica) severa”, algo no visto desde la Gran Depresión de los años 30, como consecuencia del coronavirus.

El presidente del BCIE, Dante Mossi, aseguró que los países centroamericanos registrarán los próximos meses cifras “más graves” que las causadas por fenómenos naturales, como el huracán Mitch, que en 1998 dejó cuantiosas pérdidas materiales y miles de muertos.

“En la medida que comencemos a salir de la emergencia sanitaria nos vamos a encontrar con una crisis económica sin paralelo”, enfatizó.

La crisis provocada por la COVID-19 puede destruir millones de puestos de trabajo en la región debido al cierre de empresas, advirtió.

“Muchas empresas han cerrado, cuando las personas salgan de sus casas a buscar su empleo, se van a llevar la sorpresa de que no existe un empleo para ellas”, subrayó Mossi.

Población y economía sufren

En su opinión, las políticas “muy agresivas” implementadas por la región, especialmente el Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) han sido “buenas”, porque han “limitado el escenario pesimista” de llegar a tener hospitales insuficientes para atender la pandemia.

“A pesar de que hay insuficiencia de atención médica, no es a niveles catastróficos como se había dado un posible escenario cuando comenzó la pandemia”, precisó.

Dijo sentirse “muy apesarado” por la muerte de cientos de personas a causa del coronavirus en la región y lamentó que la población y la economía han “sufrido mucho” por la enfermedad.

Los contagios confirmados de la enfermedad en Centroamérica suman 141.285 y las muertes 3.778, de acuerdo con las cifras oficiales de los países.