La Prensa 16/02/2021
En 2020 se diagnosticaron 266 niños y niñas con cáncer en Nicaragua, según datos de la Comisión Nicaragüense de Ayuda al Niño con Cáncer —Conanca—, que trabaja de la mano con el hospital Manuel de Jesús Rivera «La Mascota», en Managua. La asociación reconoce que cada año significa «nuevos retos» y que la enfermedad en el país registra un mayor número debido a que se ha logrado detectar de forma temprana al reconocer las doce señales de alerta.
Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil (ICCD), con el fin de concientizar a la población de la enfermedad y sobre todo de la necesidad que atraviesan los niños y niñas en su incansable lucha contra el cáncer. Dalia Alemán, directora ejecutiva de Conanca, compartió con LA PRENSA que en este 2021 cumplen 30 años de presencia en Nicaragua y que desde su labor más de 1,985 menores en edades de 0 a 14 años han logrado sobrevivir a la enfermedad.
«Siempre mantenemos nuestro compromiso y esfuerzo para seguir apoyando en la lucha de esperanza de vida de los niños y niñas en todo lo que tenga que ver con el tratamiento que reciben en el hospital La Mascota contra el cáncer, nosotros desde hace 30 años hemos apoyado al departamento de Hemato-Oncología del hospital para que el dolor al ser diagnosticados con esta enfermedad tan dura sea menos difícil, es una enfermedad muy costosa», explicó Alemán.
Precisó que el tratamiento que requieren los niños y niñas diagnosticados con cáncer ronda por año entre 3, 000 a 6,000 dólares, si el niño o niña no recae, de ser así se duplica el tratamiento. Además hizo hincapié en que los registro de la enfermedad aumentan por el conocimiento de los síntomas. En 2019 y 2020, se identificaron 252 y 266 casos respectivamente, el principal cáncer que padecen los menores nicaragüenses son leucemia que ocupa el primer lugar con el 42 por ciento, tumor sistema nervioso central, tumor en células germinales y linfomas.
«Cuando las personas conocen de los síntomas es ahí donde año con año se aumenta más el número de casos, pero eso es bueno porque la gente está sabiendo identificar las señales de alerta y hace que se atiendan a lo inmediato a los niños a los centros hospitalarios», detalló Alemán.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de muertes de niños y adolescentes en todo el mundo, y cada año más de 400, 000 son diagnosticados. El organismo estima que en 2020, en la región de las Américas hubo 32, 065 nuevos casos de cáncer, de ellos, 20,855 casos ocurrieron en países de América Latina y el Caribe.
Las 12 señales de alarma
La directora ejecutiva insistió en que los padres deben estar alerta ante cualquier señal mencionada como: si un niño presenta fiebre sin causa por más de una semana, el abdomen le crece rápidamente, dolor persistente en los huesos y abdomen, sudoración abundante, crecimiento tumoral o de ganglios, moretones o sangrado de nariz, encías y heces; estos son señales de cáncer.
Además, se debe prestar atención cuando los menores tienen pérdida de peso; cansancio fácil, palidez y anemia súbita, infección que no mejora, picazón en el cuerpo sin lesiones en la piel, mancha blanca en el ojo cuando le da la luz, dolor de cabeza y vómitos por la mañana.
¿Cómo ayudar?
De cara a la recaudación para continuar apoyando a las familias de los niños y niñas con cáncer, Conanca todos los años se mantienen en campañas permanentes. Pueden donar en las siguientes cuentas bancarias dólares BAC: 001-09000-3 y dólares BDF: 101-301250-0. Además en córdobas BAC:014-0016-9; córdobas BDF: 100-302081-5; córdobas Lafise 10021470; córdobas Banpro: 10010905638249 y córdobas Ficohsa: 0000087510-11004.
«Nunca es suficiente para poderle hacer frente a una enfermedad tan cara y a tantas necesidades que surgen en la lucha. El cáncer no espera, la enfermedad avanza y como asociación llamamos a apoyarnos y que sepan que los niños se pueden curar siempre y cuando se diagnostiquen y traten a tiempo», detalló Alemán.
Pandemia: «Hemos aprendido a usar las redes sociales»
En medio de la pandemia del Covid-19, la labor no se detuvo, según Alemán, pues han aprendido a usar y a trabajar a través de las redes sociales y los ha motivado a continuar trabajando por los niños y niñas que necesitan de tratamiento.
«Hemos continuado a través de los medios sociales para llegar a todas las zonas que debemos llegar, ha sido difícil acoplarnos a una nueva situación pero, nos ha dejado un gran aprendizaje una vez más; que ante diferentes situaciones que se nos presenten, el cáncer no se detiene y nosotros debemos de seguir luchando por el apoyo a la causa», manifestó la directora ejecutiva de Conanca.
¿Cómo ser asistido?
Si una familia tiene un menor con las señales de alerta lo deben de llevar al centro hospitalario o de salud de cada cabecera departamental para así poder ser remitido al Hospital «La Mascota», donde se le realiza todos los estudios médicos necesarios para confirmar si es el caso y diagnosticar el tipo de cáncer.
«Si es un niño de cualquier parte de Nicaragua primero es atendido en cualquier hospital o centro de salud de los departamentos y los médicos lo examinan y de ahí mismo lo trasladan al hospital La Mascota en Managua, por una mínima sospecha de que el niño o la niña presenta algún síntoma de la enfermedad. El tratamiento es completamente gratuito, los padres no pagan nada y que si son familiares de fuera hay un albergue donde se pueden quedar, reciben alimentación en los tres tiempos», refirió.
Para contactar a la organización a través de las redes sociales pueden visitar la página en Facebook Conanca o visitar el sitio web: https://conanca.org/. En este caso, Conanca hace la coordinación con el hospital para que el paciente sea atendido inmediatamente.