La Prensa 24/01/2024
Tras la primera sesión de la mesa de negociación del salario mínimo, una de las facciones de los sindicatos sandinistas pidió este miércoles un ajuste de 13.5 por ciento en la paga mínima, cuya tabla salarial vigente para nueve actividades económicas vence a finales del próximo mes.
Pedro Ortega, secretario general de la Central Sandinista de Trabajadores, dijo que la propuesta está hecha con base en la realidad de la economía y las variaciones de precios en los mercados, donde hay especulaciones.
“Queremos que hayan mayores controles de precios”, dijo Ortega, quien señala que el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific) a través de su dependencia de defensa de los consumidores, establezca bandas de precios de referencia en el mercado nacional, para evitar especulaciones.
Indicó que el ajuste que piden se basa en un 4 por ciento de crecimiento, más 5.6 por ciento de inflación y 2.90 por ciento que fue el ajuste que experimentó la canasta básica con relación al cierre del 2022. Todo esto da la suma de un ajuste salarial de más del 13 por ciento.
“La propuesta de nosotros es de dos dígitos basado en los indicadores que nos dio el Ministerio del Trabajo, del Banco Central y del Inide (Instituto Nacional de Información de Desarrollo)… Nosotros creemos que viable y factible ese ajuste de 13.5 por ciento para todos los sectores, exceptuando a la zona franca cuyo ajuste ya entró en vigencia en enero”, afirmó.
Ortega recordó que el año pasado se ajustó un 10 por ciento anual y la propuesta de la CST había sido 9.50 por ciento.
El precio de la canasta básica de 53 productos cerró el año con un nuevo récord histórico al ubicarse en 19,800.85 córdobas (unos 541 dólares al cambio oficial). El nuevo precio representa un incremento de 819.30 córdobas con respecto a diciembre de 2022 y de 5,274.51 córdobas (144 dólares) en relación con diciembre de 2020.
La segunda ronda de negociación del salario mínimo se llevará a cabo el próximo jueves en las instalaciones del Ministerio del Trabajo, donde se espera que otros sindicatos también lleven sus ternas.
Cabe mencionar que en la mesa de negociación la mayoría son aliados del régimen de Daniel Ortega y aunque se habla de consensuar propuestas, lo cierto es que al final la decisión se toma en la casa presidencial y al final, después de un largo periodo de reuniones, los presentes solo adoptan el dígito que anuncia el Gobierno.
A continuación los salarios vigentes desde el 1 de marzo de 2023
Actividad económica |
Salario mínimo vigente |
Agropecuario* | 5,196.34 |
Pesca | 7,901.21 |
Minas y canteras | 9,332.44 |
Industrias manufactureras | 6,987.06 |
Micro y pequeña industria artesanal y Turística nacional | 5,474.77 |
Electricidad, agua, comercio, restaurante y hoteles; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones | 9,531.14 |
Construcción, Establecimiento financiero y Seguros | 11,628.95 |
Servicios comunales, sociales y personales | 7,284.71 |
Gobierno Central y Municipal | 6,480.04 |
Industrias sujetas al régimen especial fiscal** | 8,098.46 |
**Ajuste acordado y puesto en marcha desde el 1 de
enero
* Más alimentación
2024
Tras la primera sesión de la mesa de negociación del salario mínimo, una de las facciones de los sindicatos sandinistas pidió este miércoles un ajuste de 13.5 por ciento en la paga mínima, cuya tabla salarial vigente para nueve actividades económicas vence a finales del próximo mes.
Pedro Ortega, secretario general de la Central Sandinista de Trabajadores, dijo que la propuesta está hecha con base en la realidad de la economía y las variaciones de precios en los mercados, donde hay especulaciones.
“Queremos que hayan mayores controles de precios”, dijo Ortega, quien señala que el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific) a través de su dependencia de defensa de los consumidores, establezca bandas de precios de referencia en el mercado nacional, para evitar especulaciones.
Indicó que el ajuste que piden se basa en un 4 por ciento de crecimiento, más 5.6 por ciento de inflación y 2.90 por ciento que fue el ajuste que experimentó la canasta básica con relación al cierre del 2022. Todo esto da la suma de un ajuste salarial de más del 13 por ciento.
“La propuesta de nosotros es de dos dígitos basado en los indicadores que nos dio el Ministerio del Trabajo, del Banco Central y del Inide (Instituto Nacional de Información de Desarrollo)… Nosotros creemos que viable y factible ese ajuste de 13.5 por ciento para todos los sectores, exceptuando a la zona franca cuyo ajuste ya entró en vigencia en enero”, afirmó.
Ortega recordó que el año pasado se ajustó un 10 por ciento anual y la propuesta de la CST había sido 9.50 por ciento.
El precio de la canasta básica de 53 productos cerró el año con un nuevo récord histórico al ubicarse en 19,800.85 córdobas (unos 541 dólares al cambio oficial). El nuevo precio representa un incremento de 819.30 córdobas con respecto a diciembre de 2022 y de 5,274.51 córdobas (144 dólares) en relación con diciembre de 2020.
La segunda ronda de negociación del salario mínimo se llevará a cabo el próximo jueves en las instalaciones del Ministerio del Trabajo, donde se espera que otros sindicatos también lleven sus ternas.
Cabe mencionar que en la mesa de negociación la mayoría son aliados del régimen de Daniel Ortega y aunque se habla de consensuar propuestas, lo cierto es que al final la decisión se toma en la casa presidencial y al final, después de un largo periodo de reuniones, los presentes solo adoptan el dígito que anuncia el Gobierno.
A continuación los salarios vigentes desde el 1 de marzo de 2023
Actividad económica |
Salario mínimo vigente |
Agropecuario* | 5,196.34 |
Pesca | 7,901.21 |
Minas y canteras | 9,332.44 |
Industrias manufactureras | 6,987.06 |
Micro y pequeña industria artesanal y Turística nacional | 5,474.77 |
Electricidad, agua, comercio, restaurante y hoteles; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones | 9,531.14 |
Construcción, Establecimiento financiero y Seguros | 11,628.95 |
Servicios comunales, sociales y personales | 7,284.71 |
Gobierno Central y Municipal | 6,480.04 |
Industrias sujetas al régimen especial fiscal** | 8,098.46 |
**Ajuste acordado y puesto en marcha desde el 1 de enero
* Más alimentación