La Prensa 24/07/2024
Aunque el régimen de Daniel Ortega ha anunciado en los últimos meses la firma de megaproyectos, como la construcción de un aeropuerto en Managua y La Costanera, las proyecciones económicas apuntan a que la tasa de crecimiento este año y el próximo año no experimentará ningún aceleramiento y se comportará muy similar a los últimos años sin la ejecución de proyectos de infraestructura significativos.
El presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes dijo ayer que para este año mantienen que el Producto Interno Bruto (PIB) se expandirá entre 3.5 y 4.5 por ciento, por la inversión extranjera, las exportaciones, las remesas familiares, así como por el turismo y el consumo.
“Los sectores más dinámicos durante el 2024 es el sector de hoteles y restaurantes, el sector de la construcción y siempre el de explotación de minas y canteras, esos son los sectores que están empujando durante el 2024 y que de hecho ya lo venían haciendo desde antes”, explicó Reyes en un medio de propaganda de la dictadura.
Por el lado del gasto, Reyes dijo que este está impulsando la economía vía consumo, con un repunte de 6.8 por ciento. En tanto, la inversión pública crece un 20.3 por ciento, “creo que es bastante obserbable la cantidad de proyectos que se están empujando este año, especialmente en infraestructura para dotar de mayor capacidad de transporte y vial (a los sectores). Y la privada, está creciendo un 5.7 por ciento”.
Recursos públicos financian inversión
Reyes admitió que parte del ahorro fiscal que el Gobierno tiene en el Banco Central de Nicaragua está financiando la inversión pública.
Indicó que con base a la evolución de los diferentes indicadores económicos, esperan que el PIB se mueva al mismo ritmo que el año pasado. “En el segundo semestre vemos una continuidad del buen desempeño del primer trimestre y eso nos haría mantener la tasa de crecimiento establecido a inicios de año, que es finalizar con una tasa de 3.5 y 4.5 por ciento, siempre tratamos de ser prudentes y trabajar con escenarios”, indicó.
A criterio de Reyes la economía ya está consolidada en la senda del crecimiento, impulsada por la inversión extranjera, que esperan se repitan los mismos volúmenes del año pasado, que fueron más de 2,000 millones de dólares, las exportaciones, las remesas, así como el turismo.
En el caso del desempleo, dijo que la tasa del 3.5 por ciento es manejable. Atribuyó los elevados precios de los productos a nivel interno a factores externos, debido a problemas de logísticas en el mercado internacional.
Justifica altos precios
Aseguró que los elevados precios en el mercado nacional, la inflación sigue siendo manejable y muestra de ello es que el consumo está en aumento, con una tasa del 8 por ciento de crecimiento del comercio. Además indicó que los hogares y las empresas están exhibiendo buena capacidad de ahorro y de endeudamiento, lo que ha impulsado el crédito en el sistema financiero nacional.
Durante su exposición el funcionario no hizo ninguna referencia al impacto en la economía de los proyectos millonarios que el régimen de Ortega ha estado anunciando con China, una situación que ya ocurrió cuando se anunció el proyecto del Canal Interoceánico, que nunca generó optimismo en las estadísticas económicas oficiales.
Reyes continuó admitiendo que gran parte del crecimiento económico seguirá dependiendo de factores internos y a nivel externo las remesas, exportaciones e inversión extranjera. De hecho, proyectó más de 5,000 millones de dólares en dinero enviado por los migrantes, que apoya especialmente el consumo.
Aunque el funcionario reconoció que el consumo privado es uno de los factores detrás del crecimiento económico, indicó que las remesas no determinan la expansión económica. “El factor principal del crecimiento descansa en toda la dinámica que se refuerza de inversión, consumo, exportaciones y también el concurso de las zonas francas y además el ahorro de las familias”, enfatizó.
No obstante, actualmente las exportaciones y las zonas francas no viven su mejor momento, porque pese a la vigencia del Tratado de Libre Comercio con China, los ingresos están en descenso, así como en volumen. En el caso de zona franca, menos compras de productos desde Estados Unidos también tienen en el terreno negativo estos ingresos.
Sin mayores tasas para el 2025
El régimen tampoco es tan optimista con el 2025. Para ese año espera un crecimiento de 4 por ciento, pese a que se esperaría que proyectos como la construcción del Aeropuerto Internacional Punta Huete, cuya inversión será de 400 millones de dólares.
El pasado 25 de junio, el régimen de Daniel Ortega autorizó al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para que contrate otro endeudamiento con China, esta vez para financiar la construcción de La Costanera, un ambicioso proyecto de carretera a lo largo y ancho del Pacífico, que surgió durante la administración del fallecido expresidente Enrique Bolaños y que la dictadura desempolvó en el 2008 y aseguró priorizaría. Solo para este proyecto, se autorizó un crédito de 248.55 millones de dólares para ejecutar dos fases de la obra: tramo I y II.
Además del préstamo para La Costanera, la dictadura también ordenó que Hacienda firmara otro préstamo con China por 33.38 millones de dólares (242.39 millones de yuanes) con la empresa china CAMC Engineering Co. Ltd. para el proyecto de Sistema Nacional de Respuesta de Emergencias de Nicaragua, de la Unidad Ejecutora Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.
Solo con China los compromisos de crédito rondan los 500 millones de dólares, aunque hasta ahora solo se han ratificado tres créditos de un combo de proyectos que podrá superar los 4 mil millones de dólares.