La Prensa 30/07/2024

En medio de las condiciones adversas que provocó el clima durante la zafra azucarera que recién concluyó, la industria azucarera superó sus metas y estuvo muy cerca de igualar el récord de producción de casi 18 millones de quintales que estableció en la zafra 2021-2022. Y aunque no ha podido “destrabar” la cuota de 22 mil toneladas de la OMC que le suspendió Estados Unidos, en el primer semestre de este año usó la de 50 mil que le otorga el TLC que Nicaragua firmó con China y así compensó, en parte, la pérdida de otros mercados. Además, se sigue beneficiando de la mejoría en el precio internacional.

Recientemente el Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA) publicó en su sitio web los informes de la zafra 2023-2024, que empezó en noviembre de 2023 y concluyó en mayo de 2024. En ellos detalla que los cuatro ingenios del país produjeron un total de 17.72 millones de quintales de azúcar.

Según el reporte, de cada 100 libras producidas, 43 salieron del Ingenio San Antonio, 38 del Ingenio Monte Rosa, 10 del Benjamín Zeledón de Casur y 9 del Ingenio Montelimar.

Segunda zafra más grade de la historia

“La zafra azucarera culminó en el mes de mayo y al final, a pesar de las condiciones adversas de clima que tuvimos que enfrentar durante el 2023, la producción de caña respondió por encima de las expectativas y logramos alcanzar una producción total de azúcar de alrededor de los 17.72 millones de quintales. Con esa producción este año quedamos a tan solo 6 mil quintales de la zafra récord que habíamos tenido hace tres años años”, dice un empresario del sector que por temor a represalias pide no identificarlo.

Según registros del CNPA, en la zafra 2021-2022 el sector estableció el récord de producción más alto en sus 130 años de historia con 17,727,267 y en la zafra que recién concluyó la producción fue de 17,721,083 millones de quintales.

“Esta zafra se ubica como la segunda más alta de la historia de la producción azucarera de Nicaragua y tuvo además un crecimiento en la generación de energía como resultado de nuevas inversiones realizadas por algunos de los ingenios y por la mayor cantidad de bagazo por el incremento en la cantidad de caña cosechada”, dice el empresario.

También creció la generación eléctrica

Además, en la zafra que recién terminó en conjunto los cuatro ingenios generaron 976.96 millones de kilovatios hora, producción superior a los 917.02 millones de kilovatios hora producidos en la zafra anterior.

Una parte de esta energía la utilizaron en los ingenios y otra para regar las plantaciones de caña. El resto, 636.94 millones de kilovatios hora los vendieron a la empresa distribuidora de energía; esta venta fue superior a los 604.01 millones de kilovatios hora que los ingenios le inyectaron al sistema en la zafra anterior.

Según el empresario, “el resultado positivo se dio por mayores rendimientos agrícolas en tres de los cuatro ingenios del país. Los rendimientos industriales fueron afectados por lluvias fuera de temporada en noviembre y diciembre de 2023. Pero este efecto se compensó con la mayor producción de caña”, dice el empresario.

En total, según los informes, los ingenios molieron 8.41 toneladas, es decir, casi un millón más con respecto a las 7.67 millones de toneladas que molieron en la zafra anterior.

Además de los cuatro ingenios unos 800 productores tienen más de 100 mil manzanas sembradas con caña y le venden la producción a los ingenios. En total el sector genera unos 150 mil empleos directos e indirectos.

En esta zafra no recuperaron cuota OMC

Con respecto a los envíos de azúcar al mercado internacional, el empresario del sector azucarero explica que hasta ahora no han podido “destrabar” la cuota anual de 22 mil toneladas (484 mil quintales) que antes podían colocar en el mercado estadounidense con condiciones preferenciales a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Esta cuota es parte de un excedente de importación de 1.1 millones de toneladas que todos los años Estados Unidos reparte entre 40 países, pero desde 2023 por decisión de la Administración de Joe Biden, Nicaragua quedó fuera de la lista de países beneficiados. Además, es adicional a la que el país manda al mercado estadounidense bajo los beneficios del DR-Cafta.

La pérdida de esta cuota y del mercado taiwanés que se cerró a raíz de que el régimen Ortega Murillo rompió relaciones diplomáticas con ellos para aliarse con China, la compensaron parcialmente con la cuota de 50 mil toneladas que les concede el TLC que Nicaragua firmó con China y está vigente desde el 1 de enero de 2024.

En dos envíos cubrieron cuota con China

Según el empresario, en el primer semestre del año cubrieron la cuota que les otorga el TLC, enviaron un barco con 34,900 toneladas a granel y las restantes 15,100 toneladas las enviaron en contenedores. Representantes del sector han aclarado que este mercado compensa otros que han perdido, pero la cuota cercana a los 500 mil quintales no es determinante, ya que ellos exportan en cada zafra alrededor de 10 millones de quintales, los restantes 7 millones de quintales se utilizan para abastecer la demanda local.

Los reportes oficiales indican que en el primer semestre del año Estados Unidos, China, Colombia, Perú, Puerto Rico, Corea del Sur, México, Reino Unido y Chile son algunos de los mercado donde el sector colocó azúcar durante el primer semestre del año con ventas de alrededor de 128 millones de dólares. Según los reportes de exportación del Banco Central de Nicaragua (BCN), durante los primeros meses del año Nicaragua consiguió precios promedio cercanos a los 600 dólares por tonelada.

Medios especializados indican que el precio internacional del azúcar pasa por un gran momento, ya que desde 2020 —cuando cayó a su nivel más bajo— comenzó a subir y actualmente se mantiene en los niveles más altos de la última década.