Confidencial 04/09/2025
Los préstamos en Nicaragua mantienen las tasas de interés más altas de Centroamérica, pese a que el Banco Central disminuyó en 0.75% puntos porcentuales —desde el 7% hasta el 6.25%— la tasa de referencia monetaria (TRM). Más que un tecnicismo o una estadística, el dato es importante porque determina el precio del dinero y, por consiguiente, se usa como base para definir las tasas de interés que cobran los bancos a ciudadanos y empresas.
A septiembre de 2024, Nicaragua tenía una TRM del 7.0%, que era notablemente más alta que la del resto de la región: 4.75% en Guatemala, 4.25% en Costa Rica, y 4.0% en Honduras, según datos compilados en el sitio web de la secretaría ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA). Once meses después, Nicaragua tiene la tasa en 6.25%; Guatemala la bajó a 4.50%, Costa Rica la disminuyó aún más, para cifrarla en 3.75%, y Honduras la subió a 5.75%.
“El Banco Central fija la tasa de referencia monetaria de forma arbitraria. Es la más alta de Centroamérica sin ninguna razón. En especial, si damos como válidos los pregones triunfales del presidente del BCN sobre la bonanza económica del país, o la solidez de los bancos”, opinó el economista Enrique Sáenz.
El experto sostuvo que, a partir de ese cálculo, es que se fijan las tasas de interés que cobran los banqueros a los deudores y se define la tasa de intermediación. Este término hace referencia al margen existente entre lo que pagan los banqueros a los depositantes y lo que le cobran a los deudores.
Pierden los ciudadanos, pierden las empresas
Una TRM fijada en 6.25%, conlleva a que los empresarios e industriales nicaragüenses paguen las tasas de interés más altas de Centroamérica. “Eso les resta competitividad frente a otros empresarios de la región o de más allá. Por la vía del costo de los créditos les sustraen las utilidades, reducen su capacidad para invertir, generar empleo, mejorar las condiciones de trabajo del personal, etc.”, señaló Sáenz.
No solo los empresarios se ven afectados. También los ciudadanos pierden.
Mantener alta la TRM, tiene un efecto directo sobre la vida de la gente porque “eleva el costo del dinero, y por consiguiente, suben las tasas de interés”, dijo a CONFIDENCIAL un profesional del sector financiero que pidió mantenerse en el anonimato.
Explicó que al subir los costos de operación de las empresas, estas pueden verse obligadas a subir el precio final de los productos o servicios que prestan, lo que tiene un impacto directo significativo en los consumidores.
Sáenz subrayó que las altas TRM que se usan en Nicaragua, “exprimen los bolsillos de los deudores”, sean estos tarjetahabientes, titulares de un crédito personal, o de un crédito hipotecario.
“Nicaragua es el país donde los banqueros obtienen las mayores tasas de utilidad de Centroamérica, a pesar de ser el país con mayor atraso económico y donde se pagan los salarios mínimos más bajos de la región”, detalló.
Añadió que “de esta forma, la liquidez se le sustrae a las empresas, y se concentra en los banqueros por una decisión del Banco Central, que no es neutra”.
Argumentó que esa decisión está destinada a favorecer la acumulación de los banqueros, aunque admite que no sabe si las razones son políticas, o porque “la mafia en el poder ya está también en el negocio financiero”.
Si bajan en EE. UU., ¿también las bajará Nicaragua?
La disminución de la tasa de referencia monetaria en Nicaragua, comenzó en octubre de 2024, luego que el 18 de septiembre de ese año, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), disminuyera las tasas de interés en 50 puntos básicos, (o sea, medio punto porcentual), para hacerla oscilar en un rango de entre 4.75% y 5.0%. Esa decisión incide directamente sobre el dinamismo de la economía estadounidense, pero también sirve como marco para establecer las tasas de interés de los préstamos a los que tiene acceso la banca comercial.
Al disminuir la tasa en octubre de 2024, el BCN declaró que “la TRM se establece en correspondencia con la evolución de las tasas de interés internacionales y de las condiciones monetarias internas”.
Justificó esa decisión en “el cumplimiento del objetivo fundamental del BCN, de propiciar la estabilidad de la moneda nacional y el normal desenvolvimiento de los pagos internos y externos; así como para apoyar la administración de liquidez del sistema financiero y mantener condiciones propicias para la intermediación financiera”.
El 14 de noviembre, el BCN volvió a reducir la tasa, del 6.75% previo, a un nuevo límite de 6.50%. El 9 de enero de 2025, hizo una nueva rebaja de 25 puntos básicos, para fijar la TRM en 6.25%, donde permanece desde entonces.
Un economista que también prefiere el anonimato por temor a represalias, opinó que “la FED bajará muy pronto las tasas de interés”. Entre las razones para creerlo, menciona la presión ejercida por el presidente del Gobierno de Estados Unidos, Donald Trump, y los buenos datos del segundo trimestre de la economía de ese país. De ser así, “veremos qué hace el BCN, pero es muy posible que las mantenga en el mismo nivel”, vaticinó.
